Biocontrol > Microorganismos
Micro
organismos
Los microorganismos benéficos son herramientas clave en el control biológico de plagas, atacando insectos y patógenos de manera natural y sostenible.


Trichoderma spp., un género de hongos de la familia Hypocreaceae, es ampliamente utilizado en la agricultura debido a sus notables propiedades biocontroladoras y su capacidad para promover el crecimiento vegetal ya que funcionan como biofertilizantes y bioestimulantes.
Este hongo se caracteriza por su rápido crecimiento y su capacidad para producir un micelio denso de color blanco, que se transforma en tonos verdes, amarillos o grises dependiendo de las condiciones ambientales. Se adapta a diversas condiciones de pH y temperatura lo que lo hace versátil. Actúa compitiendo por nutrientes y espacio, producción de enzimas líticas que desintegran las paredes celulares de los patógenos, inducción de defensas sistémicas en plantas y la producción de compuestos antimicrobianos que inhiben el crecimiento de otros hongos y bacterias patógenas.
Se aplica en el tratamiento de semillas, sustratos y como tratamiento foliar para proteger cultivos hortícolas, frutales y ornamentales, destacándose especialmente en sistemas de cultivo orgánico. Además de controlar enfermedades como Fusarium, Rhizoctonia y Botrytis, este hongo también mejora la asimilación de nutrientes, optimiza la absorción de agua y facilita la descomposición de materia orgánica, contribuyendo a la salud del suelo.


Beauveria spp. es un género de hongos entomopatógenos perteneciente a la familia Hypocreaceae, que se destaca por su capacidad para controlar insectos plaga en diversos entornos agrícolas, forestales y urbanos. Actúa infectando a los insectos a través de la penetración de su cutícula, utilizando enzimas proteolíticas para invadir los tejidos internos del hospedador. El hongo produce toxinas que afectan el sistema nervioso y otros órganos del insecto, causando parálisis y muerte. Posteriormente, el hongo prolifera en el cadáver del insecto y genera nuevas esporas (conidios) que se dispersan, infectando a otros individuos. Esta capacidad de diseminación asegura un control efectivo de las plagas.
Su uso es importante ya que gracias tiene acción biocontroladora sobre una amplia gama de plagas, como pulgones, moscas blancas, trips, gusanos y contribuye a la sostenibilidad agrícola al reducir la dependencia de productos químicos, mejorar la biodiversidad y favorecer un ambiente más saludable. También juega un papel crucial en la mejora de la seguridad alimentaria al disminuir las pérdidas en cosechas debido a plagas.

Metarhizium spp. es un género de hongos entomopatógenos cosmopolita de la familia Clavicipitaceae, ampliamente utilizado en el control biológico de plagas agrícolas, forestales y de salud pública. Presenta un micelio blanco denso que crece sobre el cuerpo del insecto infectado, mientras que sus esporas son pequeñas, de color verde o amarillento, dispuestas en conidióforos que facilitan su dispersión. Estas esporas son liberadas al ambiente para infectar nuevos hospedadores. Actúa infectando la cutícula del insecto, liberando enzimas líticas, invadiendo los tejidos internos, estas toxinas afectan el sistema nervioso y caudan parálisis y muerte. Después de la muerte del insecto, Metarhizium coloniza el cadáver y produce nuevas esporas que se dispersan para infectar otros insectos. Además puede infectar a los insectos mediante el contacto con superficies tratadas o con insectos infectados.
Es eficaz contra insectos como escarabajos, moscas, ácaros y plagas del suelo. Reduce los residuos tóxicos en los productos agrícolas y fomenta la biodiversidad en los agroecosistemas. Además, contribuye a la mejora de la calidad del suelo, al promover la actividad microbiana beneficiosa y mejorar la estructura del suelo.


El género Paecilomyces es un hongo cosmopolita perteneciente a la familia Ophiocordycipitaceae y se compone de hongos filamentosos con diversas aplicaciones en biocontrol, bioremediación y microbiología. Se destaca por su capacidad para controlar plagas, descomponer compuestos orgánicos complejos y producir metabolitos bioactivos. Presenta un micelio denso, de color blanco a crema, tornándose rosado a lila, con conidióforos ramificados que producen conidios dispuestos en cadenas o racimos. Estos conidios son dispersados por el aire, facilitando la propagación del hongo. Actúa como hongo entomopatógeno al infectar a insectos a través de la cutícula, utilizando enzimas líticas para descomponer la quitina y otras sustancias del exoesqueleto, produciendo toxinas que matan al hospedador. También tiene actividad antimicrobiana contra bacterias y otros hongos patógenos de plantas.
Se usa en biocontrol de plagas, como escarabajos, moscas de la fruta y nemátodos, bioremediación de suelos contaminados y como alternativa a los nematicidas. Su efectividad depende de factores ambientales como humedad y temperatura, por lo que es crucial estudiar las condiciones óptimas para su aplicación.